Planificación Familiar

Todas las personas tienen derecho a: Información y orientación completa, veraz y oportuna en anticoncepción, libre elección de un método anticonceptivo, acceso a servicios de anticoncepción y seguimiento al uso de métodos de planificación familiar.


Madres y bebés más sanos
Más dinero y comida para cada hijo
Postergar el embarazo evita que las y los jóvenes abandonen la escuela
La planificación familiar puede salvarte la vida



Hay muchos métodos con diferentes características para adaptarse a las necesidades específicas de cada quien. Entre los métodos modernos existen algunos que tienen mayor efectividad, estos son:
- Laparoscopía: Es la operación para mujeres para ya no tener hijos. Su efectividad es de 1 embarazo por 100 mujeres durante el primer año después del procedimiento de esterilización.
- Vasectomía: Es la operación para hombres para ya no tener hijos. En los casos en los que el hombre se hace el examen de semen después de la vasectomía, hay menos de 1 embarazo por 100 mujeres en el primer año siguiente a la vasectomía de su pareja.
- DIU (T de cobre o Dispositivo Intrauterino): Menos de 1 embarazo por 100 mujeres que utilizan un DIU en el transcurso del primer año.
- Implante Subdérmico (palitos): Menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres que utilizan los implantes el primer año.

- Inyectables: Tal como se utilizan comúnmente, se producen cerca de 3 embarazos por cada 100 mujeres que utilizan inyectables durante el primer año.
- Pastillas anticonceptivas: Tal como se usan comúnmente, se producen cerca de 8 embarazos por cada 100 mujeres que utilizan en el correr del primer año.
- Condones: Tal como se utilizan comúnmente, hay alrededor de 15 embarazos por 100 mujeres cuyas parejas usan condones masculinos durante el primer año. Si se utiliza correctamente. Cuando se usan correctamente, su efectividad puede aumentar a 2 embarazos por cada 100 mujeres cuyas parejas usan condones masculinos en el primer año.



Métodos disponiblesen APROFAM

En las clínicas de APROFAM podrás encontrar el método que mejor se ajuste a tus necesidades.
Dispositivo intrauterino–DIU (T DE COBRE)

Dispositivo pequeño de plástico flexible en forma de “T” recubierto con alambre de cobre que se introduce en el útero


- Personal de APROFAM realizan la colocación y el retiro del DIU.
- Se pueden colocar inmediatamente después del parto, así como en otros momentos.
- ¡Una vez colocado no tendrás que preocuparte por 10 años por un embarazo!


- Seguro de usar
- No es hormonal
- Lo pueden usar mujeres jóvenes que aún no han tenido hijos
- ¡Protección de embarazos hasta por 10 años!


ImplanteSubdérmico

Son 2 barritas de silicón de 4 centímetros que personal de salud capacitado coloca bajo la piel de la parte interna del brazo de la mujer, para evitar el embarazo. Es un método hormonal que protege de 4 o 5 años.




Pastillas Anticonceptivas

Seguras de usar
Efectivas cuando se toman todos los días
Menos sangrado y cólicos menstruales


Toma 1 pastilla cada día. Cuando termines un paquete de pastillas, comienzas uno nuevo el día siguiente (Lusia-F) o 7 días después (Microgynon®).
Asegúrate de tener pastillas suficientes. Adquiere más antes de que se te terminen.
Usa condones si necesitas protección contra las ITS o el VIH/SIDA

Usuarias nuevas de anticonceptivos orales, empezar el 1er. al 5to. día de la menstruación, y si está usando otro método anticonceptivo, espera hasta que vuelva a menstruar, y del 1er. al 5to. día del sangrado empieza la primera pastilla y sigue la dirección de las flechas.
Después de terminar el primer paquete, empieza con uno nuevo al día siguiente. Luego sigue tomando una pastilla al día, siguiendo la dirección de la flecha, aun si estas menstruando. Se recomienda tomar todos los días a la misma hora, preferiblemente con la cena o a la hora de acostarse.
Se puede utilizar inmediatamente o dentro de los primeros cinco días después de la perdida de un embarazo ocurrido en el primer o segundo trimestre.

En ocasiones, sangrado irregular al principio, seguido de un sangrado menstrual más ligero con menos cólicos menstruales.
Algunas mujeres tienen malestar estomacal o dolores de cabeza leves que desaparecen después de los primeros meses.

Métodos Inyectables

Son anticonceptivos hormonales inyectados, se aplican de forma mensual (Cyclofem®) o cada 3 meses (Depo Progestin). Es muy efectiva cuando se aplican a tiempo y su uso es muy discreto.

Es una Inyección intramuscular, colocada preferiblemente en la región del glúteo.
La primera vez que se usa, debe ser administrada entre el 1o. y 5o. día después del inicio del ciclo menstrual, contando el primer día de la menstruación como el primer día del ciclo.
La segunda inyección debe realizarse dependiendo la composición que hayas elegido (mensual o trimestral).

Se coloca una inyección mensual (Cyclofem®) o cada 3 meses (Depo Progestin). Si estás dando lactancia, puedes empezar 6 semanas después del parto. El método es más efectivo si se aplica las inyecciones en el tiempo indicado.

Condones Masculinos

Evita el embarazo
¡Único método que previene las infecciones de transmisión sexual! entre ellas el VIH/SIDA
Efectivo cuando se conserva y utiliza correctamente
Fácil de conseguir y de usar

Son fundas delgadas de látex o poliuretano que se colocan sobre el pene erecto del hombre antes de tener sexo. Se utiliza uno en cada relación sexo-genital.
- Evita el embarazo
- ¡Único método que previene las infecciones de transmisión sexual! entre ellas el VIH/SIDA
- Efectivo cuando se conserva y utiliza correctamente
- Fácil de conseguir y de usar

Funciona como una barrera impidiendo que el semen entre en la vagina ya que está hecho de látex, un material fino y resistente.
Es el único método que previene infecciones de transmisión sexual incluido el VIH/SIDA por lo cual, se puede utilizar combinado con otros métodos anticonceptivos.
Las parejas deben estar de acuerdo en usarlo.
En caso de que el condón se rompa se pueden utilizar pastillas anticonceptivas de emergencia.
Para mayor efectividad se debe conservar adecuadamente, puedes utilizar una condonera para ello.
Antes de utilizar un condón verifica la fecha de vencimiento.
Utiliza correctamente el condón en cada relación sexual.

No, el condón no causa efectos secundarios.
ESTERILIZACIÓN QUIRÚRGICA PARA HOMBRE Y PARA MUJER

Son metodos definitivos realizados de manera quirúrgica por personal médico capacitado.
• Son los métodos más seguros para quienes ya no quieren tener más hijos
• Es una operación sencilla
Esterilización quirúrgica voluntaria para Mujer (AQV femenina)

La o el Médico de APROFAM realizará un corte en el abdomen, aproximadamente a dos centímetros hacia abajo del ombligo.
Luego, mediante el corte y cauterización de las trompas o bien la colocación de anillos o grapas en las mismas se obstaculizará el paso de los espermatozoides al óvulo.
Esta operación se puede hacer inmediatamente después del parto o cuando decidas ya no tener más bebés.

Después de la recuperación ya no necesitarás utilizar otro método de planificación familiar. La operación no tiene efectos secundarios.
Se usa anestesia local.
No requiere hospitalización, unas horas después de la operación podrás regresar a tu casa.
Puedes tener dolor durante unos días después del procedimiento.
Seguirás viendo tu menstruación cada mes.

Esterilización quirúrgica voluntaria para Hombre (Vasectomía)



Se utiliza anestesia local.
No requiere hospitalización, podrás regresar a tu casa unas horas después del procedimiento.
Puede haber cambios en la coloración de la piel alrededor de la operación y dolor durante unos días después del procedimiento.

Es un método permanente.
No disminuye el deseo sexual.
No afecta la erección ni la eyaculación.
Usa condones si necesitas protección contra las ITS y el VIH/SIDA.
MetodosNaturales

Son los que funcionan con base en el conocimiento de la fertilidad

Es un método natural que consiste en dar lactancia materna exclusiva, lo cual evita el embarazo debido a que impide la liberación del óvulo.
Puedes utilizar este método si das lactancia exclusiva a tu bebé con frecuencia, día y noche.
Si lo amamantas con menos frecuencia, te regresa la menstruación o si ya pasaron 6 meses desde el nacimiento del bebé, el método no funcionará.
Es muy efectivo durante 6 meses si amamantas de manera exclusiva o casi exclusiva.
Ten preparado otro método para empezar a los 6 meses o antes, si te regresa la menstruación o disminuye la frecuencia del amamantamiento.
Usa condones si necesita protección contra las ITS o el VIH/sida.

Es un método natural de planificación familiar que consiste en saber qué días de cada mes podrías quedar embarazada (días fértiles). Este método no causa ningún efecto secundario.
Usa las cuentas de ciclo o el calendario para contar los días del ciclo menstrual. Comienza con el primer día de la menstruación. Los días 8 a 19 de cada ciclo son los “días fértiles”. Evita mantener relaciones sexuales sin protección durante los días fértiles o usa condones durante 12 días seguidos, cada mes.
Ambos integrantes de la pareja deben estar de acuerdo en evitar las relaciones sexuales o bien deben usar condones los días fértiles. Si la menstruación se hace menos regular, quizás debas elegir otro método.
Usa condones si necesitas protección contra las ITS o el VIH/sida.
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

La pastilla o píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) también es conocida como píldoras “del día después”, “plan B” “de la mañana siguiente” o anticonceptivos poscoitales. Son píldoras que se toman para evitar el embarazo después de haber tenido relaciones sexuales sin protección.
No debe tomarse como método de planificación familiar. Solo se debe usar en caso de emergencia.
No evitan el embarazo en la relación sexual siguiente. Ni ofrece protección en futuros coitos.
Considera si hay un método de planificación familiar que te gustaría usar.



Su efectividad es de 95% las 24 horas después de la relación sexual de riesgo, disminuye al 58% al tomarlas después de 3 días y el límite para su uso es hasta 5 días después de la relación sexual de riesgo.
Solicita tratamiento si existe la posibilidad de que hayas estado expuesta a ITS o al VIH/SIDA

En algunos casos náuseas, vómitos, manchado o sangrado vaginal durante unos días.

Principio Activo | Composición | Dosis | |
Primera elección | Progestágeno | Levonorgestrel 0.75 mg | 1 tableta cada 12 horas por 2 dosis |
Levonorgestrel 1.5 mg | 1 tableta en dosis única | ||
Alternativa | Progestágeno + estrógeno | Norgestrel 0.30 mg + etinilestradiol 0.030 mg | 4 tabletas cada 12 horas por 2 dósis |
Levonogestrel 0.15 mg + etinilestradiol 0.030 mg | 4 tabletas en la primera consulta y 4 tabletas 12 horas después |
Salud Sexualy Reproductiva

Para mantener un estado de salud integral, es necesario realizarse chequeos periódicos para prevenir enfermedades graves o bien detectarlas a tiempo y tener mejores resultados en el tratamiento.
CÁNCER DE CÉRVIX

Es el crecimiento de células anormales en el cuello uterino. Es causado principalmente por el Virus de Papiloma Humano -VPH, el cual es el virus más común de transmisión sexual.
El Cáncer de Cérvix es la causa número 1 de muertes relacionadas al cáncer de mujeres en Guatemala.

En sus primeras etapas, el Cáncer de Cérvix no presenta síntomas, sin embargo, en etapas más avanzadas podrían presentarse los siguientes:
- Dolor en la pelvis o en el bajo vientre.
- Flujo vaginal fuera de lo normal.
- Dolor o sangrado después de las relaciones sexuales.
- Sangrado entre menstruaciones.
- Sangrado después de la menopausia.

- Vacunarse contra el VPH si aún no ha iniciado su vida sexual.
- Si ya inició su vida sexual, debe realizarse pruebas de detección al menos una vez al año (Papanicolaou o IVAA).
- No fumar.
- Usar condón.

Es un examen que detecta la presencia de infección, inflamación o células anormales en el cuello uterino. Se hace mediante el frote del cuello uterino para obtener células que se envían al laboratorio para examinarlas. Los resultados se entregan 8 días después de haberse realizado el examen. Si el resultado es positivo la paciente debe acudir a una clínica a realizarse una colposcopía o una crioterapia.

- Presentarse más de 8 días después de su última menstruación.
- No haber tenido relaciones sexuales ni haber aplicado cremas, espumas o lavados vaginales 3 días antes del examen.

Es un examen que se realiza aplicando ácido acético diluido en el cuello de la matriz y se observa la coloración, si el cuello de la matriz se tiñe de blanco será un indicio de que la paciente podría tener células precancerosas y debe acudir a una clínica a realizarse una colposcopía o una crioterapia.
El resultado se entrega inmediatamente.

- Ninguna. La IVAA puede realizarse en cualquier momento, incluso durante la menstruación.

Es un examen que se realiza aplicando ácido acético diluido en el cuello de la matriz y se observa la coloración, si el cuello de la matriz se tiñe de blanco será un indicio de que la paciente podría tener células precancerosas y debe acudir a una clínica a realizarse una colposcopía o una crioterapia.
El resultado se entrega inmediatamente.

La colposcopia es un procedimiento que se utiliza para examinar detenidamente el cuello del útero (o matriz), la vagina y la vulva en busca de signos de posibles enfermedades. Durante la colposcopia, el médico utiliza un instrumento especial llamado colposcopio.
El médico puede recomendar la colposcopía cuando se tiene un resultado anormal del Papanicolaou. Si el médico encuentra un área inusual de células durante el procedimiento de colposcopía, puede tomar una muestra de tejido para un análisis de laboratorio (biopsia).
La colposcopía puede usarse para diagnosticar las siguientes enfermedades: Verrugas genitales. Inflamación del cuello del útero (cervicitis). Cambios precancerosos en el tejido del cuello del útero. Cambios precancerosos en el tejido de la vagina. Cambios precancerosos de la vulva.
Es importante hacer ver que es un procedimiento seguro que tiene muy pocos riesgos. En raras ocasiones, pueden ocurrir algunas complicaciones a causa de las biopsias tomadas durante la colposcopía, entre ellas: sangrado intenso, infección y dolor pélvico.
Si llegara a presentar alguno de los siguientes signos y síntomas (que indican complicaciones severas) es necesario que se comunique inmediatamente con su médico tratante: Sangrado más intenso del que generalmente se tiene durante el período menstrual. Escalofríos. Fiebre. Dolor abdominal intenso.

- No estar en el período menstrual.
- No tener relaciones sexuales vaginales dos días antes de la colposcopia.
- No usar tampones dos días antes de la colposcopia.
- No usar medicamentos vaginales los dos días anteriores a la colposcopia.
- Tomar un analgésico de venta libre, como ibuprofeno o paracetamol, antes del procedimiento de la colposcopia.

La colposcopia generalmente se realiza en el consultorio del médico y habitualmente lleva entre 10 y 20 minutos. Se recuesta boca arriba sobre una camilla con los pies sobre los soportes, igual que durante un examen pélvico o un examen de Papanicolaou.
El médico coloca un espéculo en la vagina. El espéculo mantiene abiertas las paredes de la vagina para que se pueda observar el cuello del útero.
El médico coloca un instrumento especial con un lente de aumento, denominado colposcopio, a pocas pulgadas de distancia de la vulva. El médico luego ilumina la vagina con una luz brillante y mira a través del lente del colposcopio como si fueran binoculares.
Se pasa un hisopo con algodón por el cuello del útero y la vagina para limpiar la mucosidad. El médico puede aplicar una solución de vinagre u otro tipo de solución en el área. Esto puede causar ardor o una sensación de hormigueo. La solución ayuda a poder identificar las áreas de células sospechosas.

Si su médico encuentra una zona sospechosa, podrá tomar una pequeña muestra de tejido para enviar a analizar al laboratorio. Para obtener el tejido, el médico utiliza un instrumento de biopsia afilado y extrae un pequeño trozo de tejido. Si hay varias áreas sospechosas, el médico podría tomar varias muestras para biopsia.
La biopsia cervical causará un malestar leve, aunque por lo general no es doloroso; puede sentir un poco de presión o dolor tipo cólico.
La biopsia vaginal se toma de la porción inferior de la vagina o de la vulva y puede provocar dolor, por lo que el médico puede administrar un anestésico local para insensibilizar la zona.
El médico podría aplicar una solución química en la zona de la biopsia para reducir el sangrado.

Si su médico no toma una muestra para biopsia durante la colposcopia, no tendrás ningún tipo de limitación en tus actividades una vez que termine el examen. Podrías presentar un poco de manchado o un sangrado muy leve proveniente de la vagina, uno o dos días después del procedimiento.
Si su médico toma muestras para biopsia durante una colposcopia, podría presentar los siguientes síntomas:
Dolor vaginal o vulvar durante uno o dos días.
Sangrado leve que proviene de la vagina y dura unos días.
Flujo oscuro que proviene de la vagina.
Utiliza una compresa para atrapar la sangre o el flujo. Evita los tampones, los lavados vaginales y las relaciones sexuales vaginales durante una semana después de la biopsia, o por el tiempo que indique el médico.
CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama se da cuando las células en el seno comienzan a crecer en forma descontrolada. Estas células normalmente forman un tumor que a menudo se puede observar en una radiografía o se puede palpar como una protuberancia o bulto. Ocurre casi exclusivamente en las mujeres, pero los hombres también lo pueden padecer.
El 21% de los fallecimientos por cáncer de mama en el mundo, se relacionan con el consumo de alcohol, sobrepeso, obesidad y la falta de actividad física.

Al notar cualquiera de estos signos se debe consultar inmediatamente con un médico especialista.
- Presencia de una bolita nueva en alguna de las mamas o axilas (debajo del brazo).
- Cambio del tamaño, forma, aumento del grosor o inflamación de la mama.
- Enrojecimiento o irritación en la piel de alguna de las mamas.
- Dolor en cualquier parte de la mama. Descamación en la zona del pezón o la mama (desprendimiento de piel).
- Salida de sangre o de líquido del pezón, que no sea leche. Hundimiento del pezón.
EXÁMENES QUE SE RECOMIENDAN PARA LA DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA


Es un procedimiento no invasivo (no se perfora la piel) que se utiliza para evaluar los senos. La tecnología de ultrasonido permite la visualización rápida del tejido mamario.

CÁNCER DE PROSTATA

El cáncer de próstata es una enfermedad en la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la próstata.

- Ser mayor de 45 años.
- Presencia de sangre en la orina o en el semen.
- Historial familiar de padre que haya tenido Cáncer de Próstata.

- Consulta periódica con un médico urólogo.
- Examen físico. Examen de antígeno prostático por medio de una muestra de sangre.
- Ultrasonido de próstata.

Al tener diagnóstico de cáncer de próstata, dependiendo de la etapa de la enfermedad, el médico podrá indicar:
- Tratamiento quirúrgico
- Tratamiento hormonal
- Quimioterapia
- Radioterapia